Autoestima y Egocentrismo

por | Jun 28, 2025 | Anti-Coaching, Asertar | 7 Comentarios

Gracias a Jose que ha sido un «despertador»

La IA es una herramienta para explorar

Si en el último post que publiqué dije que llevaba tiempo sin escribir nada, en este casi mejor que me callo… Pero por fortuna Jose actuó como despertador después de una larga jornada de procrastinación y «falta de inspiración»

Concretamente el pasado jueves 26 de junio recibí un mensaje de WhatsApp preguntándome si estaba bien, ya que hacía meses que «no compartía» ningún mensaje… Yo respondí que estaba bien, pero que «no encontraba la tecla». La respuesta de Jose fue de afecto en su primera parte, y en su segunda parte la sentí como una llamada a la acción y a «seguir con lo que tenía que hacer»

De todas estos temas (despertadores, seguir el propio camino, responsabilidad con los demás…) que subyacían en el mensaje iremos hablando, ya que me parecen muy importantes e interesantes

Bueno, como en las últimas semanas estoy «jugando» con la IA, decidí preguntarle temas de Coaching sobre los que escribir. Quienes estais familiarizados con esta tecnología, podeis suponer que la lista de temas fue kilométrica…

Entre los temas propuestos el de «Autoestima Y Egocentrismo» emergió con fuerza de la pantalla del ordenador. Siempre me ha llamado la atención este par de conceptos, que para mi gusto no admiten una dialéctica sino más bien una «dialéctica negativa» para mantener bien definidos sus límites y contradicciones

Hay ciertas expresiones que cuando las escucho me echo a temblar: «Yo me quiero mucho», «Yo digo las cosas a la cara sin tapujos», «Soy muy sincero/a», «Primero yo y después yo», «Voy a pensar sólo en mi»… Estoy seguro que a vosotros os vendrán a la cabeza más frases como estas… ¿Hacemos una lista?

Todas estas afirmaciones pueden parecer muestras de «eso que llamamos autoestima», pero a mi me parece justo lo contrario, porque «eso que llamamos egocentrismo» me parece lo contrario a la autoestima (del mismo modo que asertividad y agresividad son contrapuestos)

La autoestima me parece que está emparentada con la humildad, la gratitud y la generosidad. El egocentrismo no. La autoestima sabe que los seres humanos somos interdependientes, el egocentrismo cree en la autosuficiencia del yo. La autoestima necesita del contacto con otras personas, el egocentrismo se imagina ser el centro del mundo que le rodea…

La autoestima pone el foco de la vida en la propia responsabilidad, e incluso en una especie de «responsabilidad social», el egocentrismo lo pone en el exterior, sí en el exterior (aunque parezca paradójico). El egocentrismo siente que el «universo» gira a su alrededor, con sus variadas posibilidades: «Los demás deben estar a mi servicio», «La gente me envidia» (vete tu a saber por qué…), «Sólo me importo yo»…

Siempre resulta difícil llegar a definiciones satisfactorias de procesos personales. Cabe decir que tanto la autoestima como el egocentrismo son procesos personales. No existen fuera de la persona. No son entidades que nos sobrevuelan y nos caen encima. Son parte de nuestro comportamiento (pensar-sentir-hacer) y como tales son más fáciles de observar e intuir que de definir

No sabría decir qué es la autoestima, pero me atrevo a identificar algunos comportamientos que nos indican que la persona concreta goza de eso que podríamos llamar una «autoestima sana»: concepto realista de si misma, capacidad para la autocrítica y para aceptar la crítica ajena, sentirse a gusto con la persona que se es, pensamientos y creencias realistas y a la vez proactivos, capacidad para relacionarse de «tu a tu» con los demás (no tener la necesidad de relaciones arriba-abajo), sentimiento del propio valor,  reconocimiento de los propios límites, asunción de las propias responsabilidades (nada de echar las culpas a los demás, ni a uno mismo)… En definitiva, llegar a decir algo así como: «Esto es lo que hay y está bastante bien»

La autoestima no es algo que se tiene o no (como un reloj), es algo que se hace-siente-piensa, y como tal comportamiento un proceso que podemos entrenar y optimizar, siendo las recaídas (ataques de egocentrismo) sucesos que nos invitan a seguir trabajando en nosotros mismos

Si te preguntas cuáles serían los comportamientos asociados con el egocentrismo, te diría que los contrarios a los que acabo de relatar. Otra cosa que me llama poderosamente la atención del egocentrismo es que acaba siendo una caja en la caben procesos tan dispares (?) como el narcisismo y el victmismo, sería pensar algo así como: «Si no fuese por culpa de los demás yo hubiese llegado a lo más alto, que es lo que me merezco»… Esa mezcla de elevado concepto de uno mismo (viendo sólo lo que suma y no lo que resta), resentimiento respecto a las demás personas y la vida en general,  culpabilizar a los demás de los frustraciones propias, sentirse víctima de «lo exterior»… Me sorprenden por mucho que sepa que están ahí y que funciona así… Pude parecer curioso, pero tanto el narcisismo como el victimismo y la «egocidia» («Tu estás mal, pero quien de verdad lo está soy yo») son banderas ondeadas desde «eso que llamamos egocentrismo»

ps. Queda claro que entiendo «autoestima insana» como eso que llamamos egocentrismo…

Os pido feedback, y vuelvo a dar las gracias a Jose…

7 Comentarios

  1. Jose

    Ante todo muchas gracias Rafa por volver a escribir estos post que nos hacen a todos reflexionar y que me parecen maravillosos.
    Debo decir que estoy totalmente de acuerdo con todo lo que has escrito en éste y desgraciadamente y seguro que no me pasa solo a mí, puedo poner cara a más de uno de esos personajes egocentricos y narcisistas que comentas y que nos rodean.
    Felicidades por encontrar la tecla y muchas gracias por el post. Me parece un trabajo excelente y que no deberías abandonar porque nos ayuda a muchos. Te mando un abrazo enorme.

    Responder
  2. Mari

    Mol bé Rafa. Jo també feia tems no et llegia … Pero enserio pot hi haver gent que sols es preocupe d’ella?. Quina llàstima gràcies per escriure.

    Responder
  3. Carmen COZ

    Me has inspirado Rafa y te abro otro melón.
    ¿Que es el ego y donde habita en nosotros?, ¿ el ego es nuestro amigo o enemigo? ¿ matamos al ego o no? ¿existen en mi mente varias partes/personajes de mí mismo? (La mente rumiante, Niño interior, padre/madre censor…) ahí lo dejo 😂

    Responder
    • Rafael Oliver

      ¿Me estás proponiendo un nuevo post…?

      Responder
      • Carmen COZ

        Exacto☺️

        Responder
  4. Javier Ferrer Romero

    Muy interesante, hay que tenerlo en cuenta.

    Responder
  5. Nieves

    Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces …

    Responder

Dejar una respuesta a Nieves Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *